La colonialidad educativa entre Cumbres y Corporaciones: el final del carácter público del conocimiento… el crimen (casi) perfecto

 

 

 

Por Darío Balvidares
(especial para Argenpress-15-12-10)
 
 
Cientos de miles de declaraciones, estudios, debates técnicos; todo un sin número de documentos que desde hace más de 20 años vienen produciendo los organismos de “cooperación” internacional donde se generan las ingenierías sociales, económicas, educativas, etc. como formateo indispensable del mundo globalizado y cambiante, como tanto les agrada decir en casi todos sus papers. Todo eso  bajo la supervisión corporativa a la hora de fijar políticas que los estados vasallos reconvertirán en leyes que permitan las reformas que se comprometieron a cumplir (por un puñado de dólares del BID, del Banco Mundial, de canjes de deuda, en fin, más endeudamiento, aunque se declame lo contrario).
El mundo internacionalizado produce una gran paradoja: concentra riqueza y poder para minorías y excluye, margina y empobrece a las mayorías.
Las crisis económicas de los países europeos, el desplome financiero de los Estados Unidos muestra que el sistema que se sigue sustentando es ineficaz para los pueblos y eficiente para las minorías corporativas.
Las recetas coloniales no varían: la internacionalización de los capitales (bancos, multinacionales, conjuntamente con las privatizaciones de activos públicos); luego las mega-corporaciones extractivas (petroleras, mineras) en sintonía con la industria del monocultivo: la soja. Sumadas las políticas que ceden áreas públicas y territorios de los Pueblos Originarios para los mega - negocios inmobiliarios.
Ahora es todo eso y la fase prefinal acordada; cumbre tras cumbre: poner los sistemas educativos en función de la rentabilidad corporativa. Decimos prefinal porque la fase final es con el cumplimiento de las Metas Educativas del 2021, antes Objetivos del Milenio y en el comienzo, Educación y Conocimiento: Ejes para la Transformación Productiva con Equidad.
 
LA CUMBRE NO ES LA BASE
 
Hace apenas unos días las voces de estudiantes europeos se hacían escuchar denunciando algo que por estas regiones ya conocemos: la transferencia de dineros públicos para subsidiar intereses privados
 
“En Roma, Pisa, Palermo, Turín, Perugia los estudiantes que pelean contra el decreto ley de la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, demostraron haber aprendido la lección de los trabajadores y los inmigrantes: se subieron a los  tejados y ocuparon edificios y fueron noticia. Se pretenden recortar los fondos para la Universidad pública  para aumentar los destinados a la Universidad privada. Ayer el Parlamento no aprobó el decreto ley: una prueba más de la fractura de la aplastante mayoría parlamentaria de la que gozaba Berlusconi. Uno de los eslóganes de los manifestantes de ayer retrataba bien la realidad: "Nosotros seremos precarios: el gobierno lo es más". La propaganda de Palacio le dice a una generación con un oscuro futuro que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades arrebatándoles medios de los que las generaciones anteriores disfrutaron. El 17 de noviembre protestó el mundo de los institutos y las escuelas. Salieron 200.000 personas a la calle…
Mientras tanto, en Londres miles de estudiantes universitarios y de bachillerato volvían a las calles para protestar contra los recortes. Las tasas universitarias han aumentado hasta 9.000 libras esterlinas (10.658€). Los esperaba la Policía, que no debía permitir otro asalto espectacular a otro centro de poder, como ocurrió cuando su protesta tocó físicamente la sede del Partido Conservador. La Policía acorraló una manifestación pacífica…”
 
En la base las cosas dicen y ven lo que parecería ser que desde la cumbre no se aprecia, ni se oye; sea como fuere, tal vez las nubes en el medio impidan la visión o quizás sea la altura la que deforma la percepción, pero a 20 años, poco más poco menos, de reforma educativa y de Cumbres lo que más se ve es el deterioro de la Educación Pública y el gran aumento del negocio educativo.
 Veamos, brevemente, estos números que muestran el crecimiento de educación superior a nivel latinoamericano y como se amplificó de manera exponencial el circuito privado: “en el año 1960 el número total de instituciones de educación superior era de 164, de las cuales el 31.1% eran privadas; en 1970, ascendían a 272, el 46% privadas; en 1995 la cifra trepa a 5.438 con un porcentaje de instituciones privadas del 54% y entre 2000 y 2003 estamos en 7514 de las cuales el 65% es privado. Aquí podemos distinguir que de ese número, 1213 son universidades de las cuales el 69.2% son privadas y 6.301 son instituciones de educación superior no universitarias (IES), de ese número el 64.3% son privadas[2]”.
 
Este documento nos muestra la conversión hacia el negocio privado de la educación superior y como consecuencia el carácter de rehén que cobra el conocimiento para devenir en objeto de transacción dineraria. La educación superior es el territorio más codiciado por el capital concentrado.
 
“En la Universidad de Valencia, el 5 y 6 de mayo -2008-, Emilio Botín reunía a los máximos dirigentes de las universidades españolas (...) Se celebraba la VIII Junta General de Accionistas de Universia. Botín no desaprovechó la ocasión para marcar sus directrices: ‘el sistema universitario que no asuma la reforma promovida por el Espacio Europeo de Educación Superior corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades que este espacio va a generar’, y animó a los equipos rectorales a mantener el esfuerzo que están realizando para integrarse en el EEES (...) Botín fue mucho más allá. Cualquier multinacional siempre quiere incrementar cada año sus beneficios. Y desde 2006 la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas), el Consejo Universitario Iberoamericano y el Grupo Santander pretenden implantar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, a semejanza de Bolonia. Así, la universidad española ‘tiene la oportunidad de competir y diferenciarse dentro del Espacio Europeo de Educación Superior’. Un proyecto que ya se ha puesto en marcha con el programa de Becas Santander – CRUE de Movilidad Iberoamericana, entre otras iniciativas de movilidad nacional e internacional”[3]
 
A mediados de septiembre en una entrevista realizada a Judith Naidorf, investigadora de la UBA, decía: “…hoy se sostiene la aceptación de las reglas del juego de la comercialización ‘de la academia’ y ‘en la academia’. La comercialización ‘de la academia’ es cuando ella misma se convierte en un producto comercial y se ajusta a la demanda de clientes, se ajusta a la demanda de quienes financian las investigaciones. Por otro lado, la comercialización ‘en la academia’ son los negocios que se hacen para compensar el financiamiento que el Estado no cubre”.[4]
El tema tampoco se reduce al aspecto económico, sino a los cambios que se producen en la cultura académica y por supuesto en el hábitus de los investigadores, tema que dejaremos abierto por la complejidad que trae aparejada en la relación: investigación/conocimiento/población y otros tantas cuestiones que se ponen en juego, como el de la función de la universidad en el plano social.
 
 
 
 
LAS FORMAS DE LA COLONIALIDAD: DE 1492 Y EL ETERNO RETORNO
 
Un concepto, el de colonialidad; una asociación, el etnocentrismo como modo de producción y control de la subjetividad y del conocimiento; perspectiva distorsionada de nuestra experiencia histórico - social.
Un elemento fundacional de dominación: Raza, como la primera categoría social de la Modernidad.
La colonialidad del poder[5] se funda en una reclasificación racial/étnica de la población mundial. Se origina y mundializa a partir de América y entre América y la emergente ‘Europa Occidental’. Recíproca producción histórico-estructural y del centro de control del nuevo poder.
La Raza funciona como clasificador social impuesto a la población mundial. Eje de distribución de roles y de las relaciones asociadas a ellos, en el trabajo, en las relaciones sexuales, en la autoridad, en la producción y control de la subjetividad. Primer sistema global de dominación social históricamente conocido, nadie podía estar afuera de él.
Estos conceptos repensados y redefinidos nos parecen los más apropiados para poder darle significación al por qué de la llamada transformación educativa; o bien, reingeniería educativa, pensada, corregida y aumentada desde alguna de las múltiples formas de la colonialidad del poder.
 
Veamos un ejemplo del eterno retorno de la clasificación y de la distribución de roles:
 
Uno de los tantos documentos del BM[6] instruye sobre la “gravedad” del problema que atraviesan los países Latinoamericanos y del Caribe en cuanto a la brecha existente entre tecnología y educación. El BM sostiene su estudio sobre tres categorías evolutivas en cuanto al desarrollo tecnológico: adopción, adaptación y creación. Sobre este proceso dice:intentamos clasificar los países de América Latina de acuerdo con estas rúbricas, y finalmente proponemos las lecciones de políticas adecuadas para cada etapa de la evolución tecnológica”.
En una breve síntesis, los países aparecen en el documento, clasificados de la siguiente manera:
Adopción: ...” Haití, Guyana, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Honduras, Ecuador y Nicaragua (...) Para los países que se encuentran más allá de la frontera tecnológica, quizás la mejor política de tecnología es sencillamente su política de educación: un impulso hacia la obtención de un nivel referencial de educación primaria junto con una política comercial abierta que fomente la disciplina del mercado...”
Adaptación: “Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador, Panamá y Venezuela (...) Las empresas intentan trasladarse de los mercados nacionales a los de exportación (...) La necesidad de conocimiento se hace más especializada en esta etapa, como también el entorno para la creación de políticas...
Creación: ”... Chile, México y, en alguna medida, Uruguay y Argentina, están avanzando en esta dirección (...) ahora el objetivo es estimular la creación de nuevas tecnologías. Además de la apertura y expansión continua de la educación y la IED (inversión extranjera directa), avanzar hacia la etapa de Creación exige esfuerzos para cultivar la creatividad a través de la investigación y el desarrollo privados”.
En capítulos anteriores el documento afirma que “una demanda insuficiente de educación se relaciona con una demanda insuficiente por parte de las empresas y con los altos costos de la educación”.
De acuerdo con la posición que le toca a la Argentina el documento augura: “Aumentar el presupuesto de las universidades públicas, generalmente no representa una solución factible ni deseable y en cambio se debería considerar la recuperación de los costos, los aumentos de matrícula según un determinado presupuesto y las políticas que relacionen la transferencia de recursos públicos con el desempeño (...) fortalecimiento de incentivos para la investigación y el desarrollo privados...
 
¿Acaso necesitamos más explicaciones sobre lo que dicen los escribidores de nuestro destino para darnos cuenta de cómo nuestra subjetividad es robada de manera episódica en una trama que reproducimos como sede de una dependencia histórico – cultural?
 
 
LA GLOBALIZACIÓN NO ES LA REDONDEZ
 
Así como la equidad no es la igualdad; la globalización del mundo no es la redondez de la Tierra.
L a globalización como concepto, solo se puede pensar desde la epistemología de quien lo acuñó: el discurso de la colonialidad del poder.
Una pregunta: ¿el concepto de Iberoamérica, incluso como región, es una categoría epistemológica que sume a las naciones que la componen como iguales? ¿fueron consultados los pueblos, llamados iberoamericanos, para debatir el concepto de inclusión?
Claro que pueblo y nación no comparten los mismos orígenes, por lo tanto esas nociones identitarias también se diluyen  en el discurso declarativo.
La redondez de la Tierra, que ha llevado centurias de discusiones y muertes, hoy no es objetable, tiene validez científica; en tanto que la globalización parece ser sospechada de artificialidad, incluso por algunos sociólogos contemporáneos que nos hablan de la modernidad líquida o fluida.
Mientras la redondez de la Tierra ya no es objetable, la globalización sí; la globalización es otra cosa. Es una creación, un artificio del sistema capitalista para continuar su proceso de reproducción de dinero, de concentración / exclusión y, por sobre todo de deglución; una máquina de deglutir.
En lo que nos ocupa, la XX Cumbre Iberoamericana, podemos pensar con total ingenuidad que: 1) ¿España y Portugal son iguales a los países latinoamericanos?
2) ¿España y Portugal, es decir, la pedagogía de la colonialidad del poder, acompañan los Bicentenarios de la independencia de Latinoamérica, a la que insisten en llamar Iberoamérica, por qué sienten como nosotros?
3) ¿Qué vinieron a hacer los “observadores” Italia y Bélgica?
Ya vimos lo que sucede en Italia con las protestas sobre la educación superior, y la aplicación del proyecto Bolonia; y respecto de Bélgica, como lo instruye el técnico chileno de la privatización de la educación pública, Joaquín Brunner: Bélgica, junto a Inglaterra y Holanda, tienen el modelo que propicia la combinación de recursos de fuentes públicas con matrícula privada. Ya vimos lo que sucedía en Inglaterra referido a cuánto cuesta estudiar con la reforma.
Efectivamente la Tierra es redonda, pero la globalización prueba, diariamente, que no lo es. ¿Acaso los documentos que producen las instituciones de la Globalización hablan  de igualdad?
No, los documentos globalizados han resignificado en términos económicos el concepto deequidad,  algo así como “a cada uno lo que le corresponde”, por ejemplo: “a EEUU 100 y a Haiti 0”
Es curioso, porque cuando estudiábamos geometría, la definición del triángulo equilátero decía que eran aquellas figuras de tres lados iguales…
Sin embargo, desde que los organismos de “cooperación” internacional redefinen desde las teorías económicas que adoptaron para el mundo globalizado, la equidad excluye a la
Igualdad, o peor, la desvanece en la optimización de ganancias.
 
¿Por qué?
Porque las Cumbres de la Colonialidad del Poder declaran, ejecutan, llevan a la práctica lo que las políticas occidentales dixit.
 
 LOS CAMINOS DE LA COLONIALIDAD
 
Por razones de economía de este artículo, en este apartado solo citamos algunas líneas de acción que se mantienen y acumulan, pero que sostienen una direccionalidad política desde que comenzaron las Cumbres[7] y se profundizan un poco cada año en cuanto a las formas de colonialidad en la inteligencia que mueve estos encuentros: el negocio de la apropiación del conocimiento vía sujeción de los sistemas educativos a formas estandarizadas que homogenizan de manera “equitativa” los objetivos y las metas a cumplir en los acuerdos que firman los países miembros.
Veamos algunas pinceladas para verificar que los conceptos de los ’90 no solo no variaron sino que se potencian fuertemente en esta carrera por el negocio corporativo del conocimiento.
Luego hacemos una reflexión.
 
Uno: Cumbre Iberoamericana de Guadalajara, México -1991-
 
Fortalecer el sistema multilateral de comercio internacional
Crear el fondo iberoamericano para el desarrollo de pueblos indígenas
Impulsar soluciones para el deterioro ambiental
Solicitar a países industrializados y organismos internacionales apoyo económico para programas de sustitución de cultivos y desarrollo alternativo en los países productores.
Promover un mercado común de conocimiento (…) creando incentivos para la transmisión de conocimientos.
Intensificar vínculos entre instituciones de educación superior
Avanzar en un proceso político, económico y cultural común
 
Dos: Cumbre Iberoamericana de Bariloche, Argentina – 1995 –
 
Se establecieron los principios rectores de las políticas iberoamericanas en esta materia se suscribió el Convenio para la Cooperación en el Marco de la Conferencia Iberoamericana
Una educación de calidad, procurando equidad social y promoviendo programas específicos de compensación de desigualdades.
Revisar los modelos tradicionales de formación profesional
Nuevas y flexibles políticas de empleo
Vinculación entre ciencia, tecnología y sociedad como base para el desarrollo de la cultura de la innovación
Modernización de las Universidades e Institutos de Educación Superior
Profundización del nexo entre ciencia y producción
 
 
Tres: Cumbre Iberoamericana de Santiago, Chile – 2007 –
 
Promover la colaboración entre el sector público, privado y los actores de la sociedad civil, en la aplicación de las políticas, elevar la calidad de se implementación, fortalecer la coordinación de la institucionalidad social, consolidar la modernización de la gestión pública (…) y la administración eficiente de los recursos públicos.
 
Cuatro: Cumbre de Lisboa, Portugal – 2009 –
 
Innovación y el Conocimiento son instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud de nuestras poblaciones
Innovación y Conocimiento que propicien la equidad, la inclusión, la diversidad….
La implementación gradual de la cultura de una innovación
Promover programas que garanticen la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo
Respeto y recuperación de los conocimientos ancestrales (…) de los Pueblos Originarios Iberoamericanos y de los grupos afrodescendientes, y promover su incorporación en los procesos de innovación
Incentivar una mayor cooperación entre el sector académico en sus distintos niveles, centros de investigación y empresas públicas y privadas
Fortalecimiento del papel internacional del Espacio Iberoamericano del Conocimiento
Estimular el intercambio y la transferencia de tecnologías entre empresas y gobiernos Reiterar la importancia de la innovación, el conocimiento y la transferencia de tecnología para enfrentar el Cambio Climático
Apoyar (…) el incremento sustancial de capital del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial para asegurar que cuenten con recursos suficientes para cumplir con sus mandatos en materia de financiamiento para el desarrollo
En este contexto, (…) contribuir activamente en un proceso de transformación profunda y amplia de la arquitectura financiera internacional
 
Cinco: Cumbre de Mar del Plata, Argentina – 2010 –
 
Caminar hacia un modelo de Administración más abierto, transparente, colaborativo, que permita responder eficazmente a los desafíos económicos, sociales, culturales y  ambientales que se plantean a nivel mundial
Reafirmar que la educación en cuanto a bien público, es herramienta de fomento del ejercicio diario de integración y productividad
Promover en el desarrollo de las políticas nacionales, la plena disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios de educación del Estado
Incorporar en los sistemas educativos el principio de la inclusión de tal manera que ninguna persona deje de tener una oferta educativa pertinente y oportuna a sus necesidades, expectativas, intereses e identidad, ya sea bajo la modalidad de educación formal o de educación no formal e informal
Transformaciones orientadas a reafirmar la misión de las universidades
Impulsar la firma de convenios bilaterales
Impulsar sistemas de evaluación integral en todos los componentes del sistema educativo (…) para mejorar la calidad y equidad de la enseñanza y el aprendizaje (…) considerando criterios de eficiencia y eficacia
Promover el respeto de las leyes de la naturaleza
Cooperación iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación y formación de recursos humanos calificados
Propiciar la investigación científica y la innovación tecnológica en las universidades, empresas e institutos superiores a través de una mayor inversión pública y privada en ciencia y tecnología, en atención a los requerimientos del sector productivo y el desarrollo sostenible
Aprobar como instrumento concertado para abordar los principales desafíos educativos de la región, el Programa “Metas 2021”
UNA REFLEXIÓN
 
Hasta aquí hemos realizado un paseo, discreto, por los senderos de la colonialidad educativa, es decir, por los procesos de transformación del sujeto en actor del sistema, o de otra forma: la sistematización, la normalización, (si al lector le parece) normalizar al sujeto, sobre todo al sujeto docente: llevarlo a escuelas normales, normarlo, es decir, que enseñe lo que aprendió, lo que le dijeron que tiene que enseñarle a sus alumnos, y sobre todo, cómo debe normar, normalizar… (como diría esta computadora en la que estamos escribiendo cuando aparece un concepto desconocido en su diccionario y pretende que lo corrijamos subrayándolo en rojo; digamos, por ejemplo, colonialidad : “no hay sugerencias” es la respuesta; aunque democráticamente nos permite “omitir” la marca del error; lo que intenta primero, porque está programada para eso, es que no nos apartemos de la “norma”).
Los senderos de la colonialidad  se parecen cada vez más a los laberintos donde la sombra del Minotauro es más intensa que la autodeterminación y cosmovisión de nuestros Pueblos.
La lógica de las Cumbres se emparenta con la lógica del concepto de “occidente”; reproduce los despojos pedagógicos de la escena del Requerimiento de Obediencia de 1492, donde la lectura del documento de los invasores, para esclavizar a los “descubiertos”, se leía de noche y sin la presencia de ningún nativo (Galeano, 2009).
 
LOS DESPOJOS DEL REQUERIMIENTO Y LOS NUEVOS AVATARES
 
Canjes de deuda, convenios bilaterales, universidades en relación con las demandas por la optimización de ganancias de las corporaciones, aunque los documentos de la globalización las propongan como demandas sociales, los dichos de Emilio Botín y los documentos del Banco Mundial y otros más vernáculos como las producciones del CIN no mienten.  
También en esta última Cumbre se firmaron convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la Corporación Andina de Fomento y la Fundación Telefónica. ¡Negocios son Negocios!
¿Es esa es la modernidad que nos toca a los pueblos Latinoamericanos? ¿Es esta la modernización del Estado que proponen las minorías que traman nuestro destino: un estado en requerimiento de obediencia a la normativización occidental, al negocio total?
La misma desde 1492, en que como dice Aníbal Quijano: la producción de América y la de Europa Occidental es el mismo ademán: una no existe sin la otra, el conquistador se produce con la producción del conquistado, del colonizado.
Hoy, en la era de la “innovación tecnológica”, como casi siempre en el pasado latinoamericano, salvo excepciones; si la  dirigencia política no puede innovar,  no oye a sus pueblos, escucha el canto de la sirena de Odiseo, escucha la voz de Occidente; a más de 500 años del primer genocidio en estas tierras, entonces es cómplice.
Entonces el Requerimiento de Obediencia está más presente que nunca, porque en aquellos años los nativos no entendían la lengua del conquistador, el vínculo pedagógico de sometimiento se hizo con el lenguaje de la violencia, la muerte y la iglesia. Como hoy es, al igual que ayer, sobre los cuerpos, sobre los cuerpos reales y legales: los muertos que están siempre del mismo lado; y las leyes, que legalizan  el estado colonial.
 
 
EL DISCURSO COLONIAL DE LA ACADEMIA O LA VIGENCIA DEL REQUERIMIENTO DE OBEDIENCIA 
 
Es curioso, los investigadores, los intelectuales, los estudiantes, en la era de la innovación tecnológica, no tienen voz para el debate sobre el conocimiento, y sobre todo, por la producción social del conocimiento.
Veamos la continuidad de las políticas alineadas con las “recomendaciones” de los organismos de “cooperación” internacional y las Metas 2021.
El consejo Interuniversitario Nacional (CIN) entregó a la Comisión de Diputados de la Nación (2005) un documento titulado: Plan de Fortalecimiento de las Universidades Nacionales, donde se expresa que: “…el conjunto universitario ejecuta apenas algo menos de la tercera parte de los recursos que el país asigna anualmente a I+D (Investigación y Desarrollo). La mayor parte de los recursos se asignan en forma indirecta (…) o bien provienen de la cooperación internacional y de proyectos de I+D contratados por el sector privado”.
 
En otro documento, Universidades y Estado: una asociación para responder a los desafíos del cambio, el CIN propone: “… nuevas condiciones de una economía mundial crecientemente integrada por la globalización y regida por el valor del conocimiento incorporado a las mercancías (…) ordenarse a esos fines con diseños que integren criterios de calidad e impacto académico… organizar y potenciar recursos del sistema para la transferencia de I+D a la producción de servicios, instrumentar modalidades de asignación de recursos que permitan consensuar prioridades (…) Impulsar la inserción de las universidades y de la Educación Superior en los procesos de internacionalización…
 
Estos fragmentos citados corresponden a documentos con los que el CIN trabajó hasta la Declaración final de 2010, sobre los nuevos rumbos de la universidad y por lógica consecuencia, los destinos del conocimiento.
Esa Declaración final de La Plata, provincia de Buenos Aires, a pocos días de la Cumbre de Mar del Plata y de la adopción de las Metas 2021, dice, entre otras cosas: “Emprender acciones de vinculación con el sector productivo…
Articular políticas (…) de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación para la definición y financiación de los trabajos en estos campos (…)
Promover la consolidación de la articulación interuniversitaria, fomentando la conformación de redes, la movilidad de alumnos, docentes e investigadores, la homologación de títulos y las investigaciones conjuntas, aprovechando la cooperación internacional (…)
Avanzar en la planificación estratégica y participativa, la administración transparente y la gestión eficaz del desarrollo institucional con criterios de eficiencia, eficacia, comunicabilidad, flexibilidad (…) a partir de contar con el financiamiento adecuado para funcionar (…)
El control uniforme y sistemático de la calidad y pertenencia de las propuestas integrales mediante procesos de autoevaluación y de evaluaciones externas…
 
De acuerdo con la clasificación de Joaquín Brunner[8], en cuanto las modalidades de asignación de recursos públicos, Argentina se pronuncia por la modalidad descentralizada (de Mercado): el gobierno compra, a través de un contrato, un programa institucional o productos específicos, como puede ser cantidad de graduados para  satisfacer necesidades del mercado laboral o determinados tipos de investigación l requeridos por el sistema de innovación.
 
 
METAS… METAS… METAS…
 
Las Metas 2021 no son más que los refuerzos, corregidos y aumentados, de lo que se llamó los Objetivos del Milenio que, como decíamos al comienzo de este trabajo, son las reescrituras de lo que fue el documento base, Educación y Conocimiento: ejes para la transformación productiva con equidad.
Esto implica el sistema educativo debe continuar su proceso de transformación de acuerdo con los designios del mercado y las voces de la colonialidad del poder, aunque parezca que no es así porque los discursos sobre educación se tiñeron de lenguaje progresista, siempre la tintura se lava y aparece el color real.
Solo tomaremos un ejemplo para no abundar en repeticiones que el lector puede constatar entrometiéndose en los documentos originales que están allí, en ese universo paralelo llamado Internet.
No parece que las reformas educativas impulsadas hasta aquí (en las últimas décadas) hayan logrado sus objetivos programáticos, por lo que sería necesario plantearse nuevas estrategias capaces de conseguir con mayor acierto sus finalidades”  
Suponemos que no necesitamos mucho más que esta cita del documento Metas… para reforzar lo que venimos sosteniendo hace años, no solo las líneas políticas en educación no variaron en sus entramados más sensibles, esto es, forzar el sistema hacia, cómo decirlo, el requerimiento de obediencia que lee y ejecuta el mercado con sus hacedores principales: las corporaciones, todas las corporaciones que rentabilizan ganancias con lo que alguien llamó el tesoro de la educación, o algo parecido: la educación es un tesoro; sino que esas políticas fueron corregidas y aumentadas para su realización total en el 2021, año que designará el fin de la educación pública de manera global y la sustitución por una especie de modelo transgénico de la educación basado en la entrega de la gestión y la administración a organizaciones privadas, así como la educación superior pensada por los grupos empresariales para la optimización de ganancias.
Los procesos de charterización de las escuelas,son formas de tercerización de lo público en función de intereses privados. Fundaciones, ONGs o algún tipo de asociación privada se hace cargo de la administración y gestión de una escuela con los dineros públicos.
Uno de estos ejemplos en Argentina son las escuelas autogestionadas de San Luis, propuesta realizada y ejecutada por la fundación Cippec (Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento) que toma los recursos para su funcionamiento de: “Donaciones de individuos y empresas. Contribuciones de organismos internacionales y fundaciones filantrópicas” de acuerdo con lo que dicen en su página Web[9]; toda una posición ideológica de cuál es para la fundación Cippec el lugar del sistema educativo, siendo que el Banco Mundial es uno de sus “socios”.
La fundación Cippec organiza los formatos de esas escuelas charter que contribuyen a una mayor fragmentación social. Selecciona matrícula y trabajadores, van por fuera de los estatutos que regulan la actividad docente: incentivos por productividad y los cargos no se concursan, los trabajadores están contratados.
En otras palabras, la mecánica privada, pero con dineros públicos e infraestructura estatal.
Veamos lo que dice el documento Metas… en la primera meta general: “Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora” y qué dice la meta específica: “Elevar la participación de los diferentes sectores sociales: familia y organizaciones públicas y privadas, sobre todo aquellas relacionadas con servicios de salud y promoción del desarrollo económico, social y cultural y su coordinación en proyectos educativos
Cada vez que en estos documentos aparece el concepto de sociedad así como el de equidad, es importante recordar que, para el caso del primero, no es del pueblo de lo que se habla, sino de formas asociativas vinculadas siempre al negocio; para el segundo, ya sabemos que el concepto de equidad, en estos contextos, lejos, muy lejos está del concepto de igualdad que propone (deberíamos decir proponía) la escuela pública.  
Hablar de inclusión en estos términos, con formatos que apuestan mantener la exclusión, con programas que promocionan la fragmentación social, es por lo menos una simulación.
Parece que de eso se trata, de simular para convencernos de que las políticas focalizadas son para el beneficio social; la realidad indica que las políticas focalizadas mantienen el status quo, conservan la pobreza, la precariedad y contribuyen a la fragmentación social en pequeñas y conmovedoras cuotas, además de continuar con los endeudamientos que proporcionan la aplicación de esos programas.
Pero veamos que como funcionan los formatos educativos charterizados y el concepto de “libre elección” de las escuelas en Estados Unidos desde algunas líneas de un artículo escrito por Diane Ravitch[10], ex viceministra de Educación de ese país: “Desde hace aproximadamente quince años, la ‘libre elección’, idea que se materializó especialmente las charter schools y que surgió a fines de los años 1980, se ha arraigado en la imaginación de las fundaciones poderosas y de opulentos representantes del sector patronal. Estos establecimientos forman desde entonces un vasto movimiento que reúne a un millón y medio de alumnos y más de 5000 escuelas. Financiadas con dinero público, pero administradas como instituciones privadas, las charter school pueden sustraerse a las mayorías de las reglamentaciones vigentes en el sistema público. Así, más del 95% de ellas se niega a contratar docentes sindicados. Cuando la administración del estado de Nueva York quiso auditar a las charter school que había autorizado, estas últimas fueron a la justicia para impedirlo: el estado debía tenerles confianza y dejarles cumplir a ellas mismas esta auditoría. (…) No obstante, el modelo se presenta como un ‘remedio mágico’ para todos los problemas del sistema educativo estadounidense. Para la derecha, por supuesto, pero también para una gran cantidad de demócratas…
Su modelo de funcionamiento descansa sobre un fuerte índice de renovación del personal, pues los docentes deben trabajar intensamente (a veces 60 o 70 horas por semana) y dejar su teléfono celular prendido para que sus alumnos puedan encontrarlos en cualquier momento. La ausencia de sindicatos facilita tales condiciones de trabajo.
(…)
En enero de 2009, cuando la administración Obama llegó al poder, yo estaba persuadida de que volvería a partir de bases sanas. Se produjo lo contrario: abrazó las ideas y las opciones más peligrosas de la era George W Bush. Bautizando Race to the top (Carrera hacia la meta) su programa tentó con subvenciones de 4.300millones de dólares a los estados que estaban asfixiados con la crisis económica. Para obtener este beneficio, estos últimos debían suprimir todo límite legal a la implantación de las charter schools. Así la expansión de las charter schools viene a realizar el viejo sueño de los businessmen de la educación (…)
Ahora bien, es absurdo evaluar a los docentes según los resultados de sus alumnos, pues esos resultados dependen, por supuesto, de lo que sucede en clase, pero también de factores externos tales como los recursos, la motivación (…) o el apoyo que aporten los padres. Sin embargo, solo se consideran ‘responsables’ a los docentes. En cuanto a transformar las escuelas con dificultades, solo se trata de un eufemismo destinado a encubrir el mismo tipo de medidas (…) Si los resultados no mejoran rápidamente, los establecimientos son transferidos al estado respectivo, cerrados, privatizados o transformados en charter schools. Cuando las autoridades de estado de Rhode Island anunciaron su intención de despedir a todo el personal docente del único liceo de la ciudad de Central Falls, su decisión fue aplaudida por el Secretario de Educación, Arne Duncan, y por el propio presidente demócrata. El personal fue contratado recientemente, con la condición de aceptar jornadas más largas y de dar ayuda personalizada a los alumnos”.
Es momento de leer y debatir con el conjunto de la población a dónde nos conducen las Metas Educativas 2021 y quienes van a ser los únicos ganadores de estas “carreras” por la ganancia, la productividad y la competencia viral.
 
ALGUNAS REFLEXIONES
 
Mientras contemplamos el secuestro seguido de muerte de la educación pública y su sustitución enmascarada por formas focalizadas de negocios educativos nos siguen sobrando muestras de lo que significan las continuidades de estas políticas de ‘modernización’ y transformación de los sistemas educativos sobre los eslogan de la globalización y la ‘sociedad del conocimiento’.
Veamos algunos signos más de la reconversión de lo público en negocio privado.
El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tiene un proyecto[11] en el que se transfiere gratuitamente y por 30 años un predio de 35 mil metros cuadrados a una escuela privada, el Instituto Nuestra Señora de la Paz, cuyo director es el vicepresidente del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec).
El terreno está, justamente, en la zona sur de la ciudad, frente al barrio Piedrabuena y Ciudad Oculta en Villa Lugano.
Parece que entregar terrenos públicos a manos privadas para su usufructo es un acto de grandeza política. Es curioso, porque mientras estamos terminando de escribir este trabajo, los sucesos del barrio de Soldati y Villa Lugano, también de la zona sur de la ciudad, siguen impunes.
¿Si reclamar por vivienda ocupando un parque (abandonado) es delito; ceder tierras públicas para la explotación privada qué es? Cuando además se habla del déficit habitacional y de la falta de escuelas públicas en toda esa área de la ciudad.
Por otra parte la presidenta Cristina Fernández “rubricó un convenio con Volkswagen para crear la carrera de Ingeniería Automotriz. Tal acuerdo entre el ministerio de educación argentino y Volkswagen Internacional conlleva dos millones de dólares que la empresa alemana aportará a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Pacheco (Buenos Aires). La presidenta fue contundente en sus palabras y quizás resuma así su política educativa anhelada para nuestro país: ‘la matriz productiva y la educativa están muy vinculadas en los países desarrollados, y esto es lo que necesitamos unir en la Argentina (…) Esta carrera va a darnos Ingenieros automotrices, va a darnos lo que necesitamos que es la capacitación en recursos humanos[12]
No vamos a plantear otra pregunta, solo vamos a pensar, pensar… en todo lo que venimos reflexionando…
UNA PAUSA EN LA COLONIALIDAD: un camino en el pensamiento de Alain Badiou[13]
 
La desigualdad actual considera de forma abstracta que los diferentes individuos son iguales. Se pretende creer que los individuos tienen a su alcance el mismo sistema de posibilidades. La gente no tiene la misma realidad, pero se argumenta que cuenta con las mismas posibilidades. Es la mitología con la cual se decía que en Estados Unidos el vendedor de diarios puede convertirse en millonario y, por consiguiente, es igual a cualquier millonario. Con ese argumento, la única diferencia radica en que uno realizó la posibilidad de ser millonario y el otro no. Hay entonces una concepción tradicional y falaz de la igualdad propia al mundo burgués y competitivo. ¡Todos podemos competir! Esa es la igualdad competitiva. Pero pienso que la tecnología de Internet y la conexión universal son la realización material y tecnológica de esa ilusión igualitaria. Esa ilusión está muy ligada al materialismo democrático porque incluye la idea de que todas las opiniones valen y son iguales. ¡Estamos conectados y lo que yo digo vale tanto como lo que dice otro! Con tal de que las cosas circulen, tienen valor. Eso es falso. Lo real sigue siendo violentamente desigual, competitivo, brutal, indolente. No basta con tener una máquina en la que podamos decir lo que pensamos para acceder a la igualdad. En realidad, cuanto más se expande ese tipo de igualdad ilusoria, menos poder tiene la gente. Observe la crisis que vivimos: estábamos todos conectados y de pronto irrumpió la realidad para decirnos: ¡Atención, de pronto todo se puede derrumbar! La crisis vino a recordar que esta suerte de euforia igualitaria en la cual estábamos era artificial. En el mundo competitivo la igualdad es siempre artificial. Y esa igualdad artificial puede ser una igualdad tecnológica justamente porque la tecnología es un artificio.
La reinvención del amor
El amor es un gesto muy fuerte porque significa que hay que aceptar que la existencia de otra persona se convierta en nuestra preocupación. Mi idea sobre la reinvención del amor quiere decir lo siguiente: puesto que el amor se refiere a esa parte de la humanidad que no está entregada a la competencia, al salvajismo; puesto que, en su intimidad más poderosa, el amor exige una suerte de confianza absoluta en el otro; puesto que vamos a aceptar que ese otro esté totalmente presente en nuestra propia vida, que nuestra vida esté ligada de manera interna a ese otro, pues bien, ya que todo esto es posible ello nos prueba que no es verdad que la competitividad, el odio, la violencia, la rivalidad y la separación sean la ley del mundo. El amor está amenazado por la sociedad contemporánea. Esa sociedad bien quisiera sustituir el amor por una suerte de régimen comercial de pura satisfacción sexual, erótica, etc. Entonces, el amor debe ser reinventado para defenderlo. El amor debe reafirmar su valor de ruptura, su valor de casi locura, su valor revolucionario como nunca lo hizo antes. No hay que dejar que el amor sea domesticado por la sociedad actual –que siempre busca domesticarlo –. En otros tiempos, las sociedades clericales y tradicionales buscaron domesticarlo por el matrimonio y la familia. Hoy se busca domesticar al amor con una mezcla de pornografía libre y de contrato financiero. Pero debemos preservar la potencia subversiva del amor y apartarlo de esas amenazas. Y ello es extensivo a otras cosas: el arte debe también apartarse de la potencia del mercado, la ciencia igualmente. Allí donde hay un pensamiento humano activo y desinteresado hay un combate para liberarlo de los intereses”.
ANTICONCLUSIÓN PARA SEGUIR PENSANDO JUNTOS
La categoría de lo íntimo es una especie de potencia que permite construir lo público; mientras lo privado es una asociación de intereses que se regulan desde políticas de Estado en beneficio de minorías y políticas focalizadas para controlar las mayorías. Habíamos visto que la categoría raza fue la primera categoría globalizada, nadie quedaba excluido, el mundo del conquistador había encontrado la forma de la clasificación para la dominación. Pero los movimientos de los pueblos, los movimientos sociales nos demostraron a lo largo del decurso de la historia que desde lo íntimo, desde esa voz que clama por la libertad, que se hace pública, como la de los trabajadores, los estudiantes, la de los Pueblos Originarios, como la de las poblaciones afectadas por las industrias extractivas (mineras, petroleras), desde los pueblos fumigados, desde los que reclaman por una vivienda; las voces se unen y se transforman en la voz pública que quiebra el espacio de la esfera pública oficial y permite la reorganización del discurso social, siempre invisibilizado…
Antes de que no haya nada que decir, antes del crimen (casi perfecto), el discurso íntimo,  desenmascara las tramas de las minorías globalizadas, resiste se organiza y ataca de nuevo…
                         ………………………………………………………..
NOTA: Este trabajo está basado en la ponencia que dio Darío Balvidares en la Universidad de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, invitado por la Multisectorial Contra la Cumbre Iberoamericana, en el marco de Charlas – Debate en la UNMdP 13-11-2010
 


[1] Noticiasdelfrente.blogspot.com.
[2] Los datos están tomados del estudio regional IESEAL/UNESCO (García Guardilla 2000) e informes ISEAL/UNESCO
[3] “Queremos becas, no hipotecas” Mas información en www.diagonalperiodico.net
[4] Entrevista con Judith Naidorf… diario Página 12 – 17-09-10
[5] El concepto de colonialidad lo tomamos de Aníbal Quijano, Colonialidad del Poder y Clasificación social en necesijournal of world-systems research, vi, 2, summer/fall 2000, 342-386
Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I http://jwsr.ucr.eduissn 1076-156x
© 2000 Aníbal Quijano
[6] Cerrando la brecha en educación y tecnología (versión electrónica) www.bancomundial.org
[7] Los documentos citados sobre las Cumbres están completos en www.oei.es , así como el documento Metas 2021… que aparece citado en este trabajo.
[8] Joaquín Brunner, profesor de la escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibañez y consultor de los organismos internacionales. Desarrolla estos conceptos en “Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacional y sus efectos” (versión electrónica)
[9] www.cippec.org
[10] Diane Ravitch, ex vice secrearia de educación de Estados Unidos publicó The death and life of great american school system: haw testing and Choice are undermining education – Basic Books – Nueva York junio 2010 en The Nation – publicado bajo el título Why I changed my mind – tomado de rebelión.org (traducción de Florencia Giménez Zapiola
[11] “Los privados de la educación” – diario Página 12 – 28-09-10
[12] Andrés Sarlengo, “Cristina, el Banco Mundial y las perreras de Volkswagen” ARGENPRESS –octubre 2010
[13] Secuencia de la entrevista realizada a Alain Badiou por Eduardo Febbro para Página 12 – 7-11-10
La hora en la Argentina
 
Radio online
 
 
Hoy habia 2 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis