Bicentenario y Educación
Por Darío Balvidares
- Porque siempre es un escenario de debate, porque, sin demasiadas pretensiones, nos moviliza como trabajadores, porque no es bueno (ya veremos) que siempre enuncien los mismos que capitalizan el espacio público desde el espacio estatal. Es importante que los que trabajamos en educación también produzcamos sentido desde nuestras propias prácticas y opiniones, aquellos que buscamos que la educación se organice desde una teoría social y no en función de intereses político - económicos particulares y corporativos.
Pensemos en nuestros sistemas educativos, en cómo son diseñados, qué políticas los sustentan y vamos a llegar a la conclusión que la esencia ha sido la misma: generar normas que sustenten los valores que establece el bloque de poder.
- ¿Puede ser más explícito?
- En fin, la cosa es más o menos así: hay algunos que establecen los enunciados, es decir, que nos dicen qué tenemos que hacer. Dicen que el que enuncia tienen el poder.
- ¿Y entonces?
- Y entonces, ¿en función de qué intereses se enuncia y categorías ideológicas se enuncia? Vamos, no me va a decir que lo estoy llevando muy lejos; de hecho todos sabemos o deberíamos saber que la ideología cero es un acto de ilusionismo político.
- Me gustó lo de ilusionismo político, justo ahora que nadie gobierna y todos gestionan, ¿qué gestionan?
- Vea, desde la antigüedad clásica había lo que llaman ‘gestión’. Aristóteles decía que la idea del esclavo le pertenecía al amo, qué curioso, ¿no?, el pensamiento del esclavo era ‘gestionado’ por amo.
- Sabe, en este mismo sentido el pensador francés Alain Baudiou afirma “que la esclavitud moderna consiste en reducir el cuerpo a un cuerpo consumidor, (…) a un cuerpo separado de sus ideas, separado de todo proyecto universal, separado de todo principio…” Eso es lo que dice Baudiou.
- Es así, el esclavo no enuncia, es parte del enunciado, Claro, es enunciado por el que tiene el poder de la palabra, de la pedagogía.
- ¿No le parece que caben algunas preguntas sobre este tema pedagógico que los enunciadores no tratan?
- Por supuesto, los enunciadores no hablan del tema pedagógico. En sentido amplio cabe preguntar: ¿cuáles son los efectos en el sujeto que se educa luego de que el gesto político decidió la acción educativa?
 - Mire, existe un documento, uno primigenio, que fundó desde el discurso, el ademán que diera origen al fundamento pedagógico latinoamericano: el Requerimiento de Obediencia. Acá tengo un libro donde el escritor Eduardo Galeano dice que: “en vísperas del asalto a cada aldea, el Requerimiento de Obediencia explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a san Pedro y que san Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la Reina de Castilla de toda esa tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Este Requerimiento se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia de un notario y ningún indio”. Eso dice Galeano en el libro Espejos.
- Pero, el almirante Cristóbal Colón, justo en noviembre, de 1492 ya se había pronunciado ideológicamente, es decir, ya había decidido que era lo mejor para los originarios de estas tierras haciendo una comparación con lo que le había ocurrido a los judíos en España, veamos: “Vuestras altezas pensaron de enviarme a mí, Cristóbal Colón, a las dichas partidas de India. (…) Así que después de haber echado a todos los judíos de todos vuestros reinos y señoríos, en el mismo mes de enero mandaron Vuestras altezas a mí, que con armada suficiente me fuese a las dichas partidas de India. (…) Espero en Nuestro Señor que Vuestras Altezas se determinarán a ello (a enviar religiosos) con mucha diligencia para tornar a la iglesia tan grandes pueblos, y los convertirán, así como han destruido a aquellos que no quisieron confesar el Padre, y el Hijo y el Espíritu Santo”.
Colón enunció desde la “naturalidad” del discurso imperial, el que genera Otros a los que hay que “educar” en los valores establecidos por el dogma hegemónico. Quiero decir que la suerte ya había sido echada: los Pueblos Originarios ya habían sido cercados por la imposición de la palabra imperial y sus ejecutores. ¿Se entiende? El poderoso había decidido qué tenían que aprender porque, de lo contrario, serían “amonestados” (pagando tributo), incluso expulsados (pagando con la muerte).
En fin, aquí tengo otro ejemplo del libro Los Mitos de Felipe Pigna. Veamos lo que decía, allá por 1547, otro noble intelectual español, Juan Ginés de Sepúlveda: “…que con perfecto derecho los españoles imperan sobre los bárbaros del Nuevo Mundo (…) tan inferiores como los niños a los adultos y las mujeres a los varones…” 
- Bien, entre sus ejemplos y los míos vemos que se prepara una definición de cómo iban a ser las cosas en el futuro. Casi un postulado cartesiano: “la esencia no cambia”. Bueno… occidente construye su andamio filosófico donde una de las patas es René Descartes; sí, una teoría del conocimiento que ubica la realidad como algo externo y ahistórico, pero este no es el tema. Volvamos al problema, estos enunciados inscriben un modelo pedagógico, pues el sujeto que enuncia es el que fusiona enunciación y enunciado; “…pensaron en enviarme a mí, Cristóbal Colón…”. Y el Otro queda atrapado en los pliegues de su autor, del invasor, del que lo niega para darle existencia. Lo invisibiliza para darle existencia. Eso es una paradoja: la existencia del invisibilizado; una existencia cosificada. El Otro no tiene voz, no tiene discurso para el invasor.
- Pedagógicamente hablando, en el modelo hegemónico, el que educa tiene nombre y pone el nombre, produce enunciados. Los enunciados de Colón y Sepúlveda dan  cuenta de quienes educan y quienes deben ser educados; de quienes son los salvajes y quienes los civilizados. Y acá está el primer signo que se repetirá hasta nuestros días: desde unitarios y federales, pasando por civilización o barbarie…
- Por eso hay más; más de lo mismo. Veamos, Enrique Dussel dice que “Si en 1492 fue el indígena sepultado bajo la imagen del Otro (por eso) hablábamos de ‘encubrimiento’ y no del ‘descubrimiento’; encubrimiento del oprimido, del violentado, del asesinado, del reducido a la mita, a la encomienda, a la hacienda, a las reducciones, etc., en 1810 volvió a pasar otro tanto. El mismo ‘Otro’ tres siglos después – el ‘natural’, los pueblos originarios de estas tierras, además de los afroamericanos esclavos – será el ‘encubierto’ bajo el proceso de ‘emancipación’ usufructuada por los criollos, pero no por ellos (…) Los criollos coloniales en su mentalidad e intereses fueron correa de transmisión de toda la etapa neocolonial en la que todavía nos encontramos”.
- ¡Qué tema! ¿De qué hablamos cuando hablamos del bicentenario? ¿Y cuáles son hoy las herencias que se mantienen de los enunciados coloniales?
- Esto, también es largo. Voy a usar un concepto de Naomi Klein, el shock, la doctrina del shock. ¿Me pregunta por qué? Porque el shock corrompe, lo digo en el sentido del verbo latino corrumpere que significa alterar o trastrocar la forma de alguna cosa. Las terapias de shock usadas para hacer confesar a los prisioneros de guerra; y para no ir tan lejos, porque aquí no hubo una guerra; las terapias de shock que usaron los militares de la dictadura que apuntaban a doblegar al sujeto, a llevarlo a un estado de objeto, manipulable… acaso allí sobreviva la esencia de las conductas coloniales: el secuestro, la tortura, la invisibilización, hasta la desaparición; al igual que el exterminio perpetrado por Roca en la enunciada, durante décadas en los manuales escolares, como la Campaña al desierto, esto lo veremos más adelante.
La doctrina del shock ha permitido corromper la cosa pública. Incluso cuando el shock es el producto de catástrofes naturales, como fue el caso de Nueva Orleans o Haití; pero el caso de Nueva Orleans es el más sintomático, como afirma Klein, porque no bien producida la catástrofe fue el propio Milton Friedman quien recomienda las políticas a seguir en educación, y la recomendación fue charterizar el sistema público durante el proceso de reconstrucción, es decir, emplear formas de tercerización del sistema en manos privadas.
Milton Friedman, el que puso a prueba sus teorías sobre el mercado, como dice Naomi Klein, y que tuvo como resultado el Proyecto Chile, así se conoció en Washington y Chicago. El objetivo del proyecto era formar los cuadros económicos que dieran la batalla ideológica a los economistas latinoamericanos. Se inaugura en1956 gracias al acuerdo que realizan los hombres de Friedman con la Universidad Católica (UCA), que para esa época ni siquiera contaba con una facultad de economía y justamente se funda con este proyecto; a partir de aquí comienza la propaganda que genera los discursos de desvalorización del sistema educativo y de salud de Santiago de Chile.
Sí, el territorio público es violentado, tanto el físico como el simbólico, aquí incluyo la educación. ¿Sabe por qué? Porque no hubo debate sobre los discursos que corrompieron el espacio púbico de la educación. Se dieron en el seno de lo que llamaron “modernización del Estado”. El estado nunca estuvo ausente, por el contrario, fue el artífice de la disolución de lo público, sus instituciones se sometieron, como el esclavo de Aristóteles, a los enunciados que enunciaban (y enuncian) los organismos internacionales.
El discurso público comenzó a devenir en discurso privado (privatizado). Entonces durante fines de los ’80 y principio de los ’90, lo público se corrompe. Y lo curioso (o lo perverso) es que los mismos organismos que declaran “patrimonio universal de la humanidad” a un determinado territorio; son los mismos que proponen las políticas de explotación por los intereses privados.
¿Quiere ejemplos? La Biósfera de San Guillermo en la provincia de San Juan, que es explotado por la empresa Barrick Gold, haciendo minería a cielo abierto; a esto lo llaman territorio protegido. O los glaciares afectados por la misma actividad; o peor, la ciudad de Andalgalá en Catamarca no sólo afectada por la minera Bajo La Alumbrera sino que puede desaparecer bajo un nuevo ´proyecto minero: Pilciao 16.
- Yo aquí tengo algunos papeles más, más de lo mismo, como usted dice, documentos que reaseguran la continuación del proyecto de los organismos internacionales para la educación. En una entrevista recientemente publicada al economista inglés Samer Al Samarrai, analista de educación de la UNESCO, habló sobre el informe de seguimiento de EPT en el mundo 2010; de acuerdo con el informe, dice Samarrai que lo que habrá es “una generación perdida de niños que jamás accederá a la escuela
Ahora bien, esa generación perdida de niños: ¿no es producto de las políticas que se llevaron a cabo en las últimas décadas para “hacer un mundo productivo” y que esos mismos organismos recomendaban; incluso el organismo de cooperación internacional donde Samarrai presta servicios? Que es el mismo que declara patrimonio universal de la humanidad…bla…bla…bla.
Fíjese que el inglés cita algunos ejemplos en los que muestra que son realidades diferentes las de “los niños trabajadores de Filipinas, los de familias negras de bajos recursos en Estados Unidos y las niñas de castas inferiores de la India…” concluye “que requieren soluciones políticas específicas…” y seguramente esos organismos tienen la receta que en definitiva no es más de lo mismo con las mediciones en estándares de calidad en los que se invierten millones que no le mejoran la vida a nadie, salvo a los grupos empresarios que giran alrededor del business educativo.
Perdón, pero me fui otra vez, volvamos: Nada parece decir el estudioso del cierre de la mitad de las escuelas públicas de Kansas City, en el estado de Missouri, en Estados Unidos, nada dice el economista británico que de acuerdo con el proyecto se recortarán 700 de los 3000 puestos de trabajo, incluidos 285 plazas de profesores, ni que el pasado 4 de marzo, miles de estudiantes, docentes y maestros, padres de familia y empleados del sector marcharon en 39 estados de la Unión contra los recortes presupuestarios, despidos, privatizaciones y costos de matrículas.
El experto británico estará de acuerdo con los procesos de tercerización de la educación pública, entiéndase: formas de privatización de la educación pública; puesto que es en Inglaterra uno de los países donde las escuelas públicas se manejan con una organización empresarial.
- Ahora entiendo porque hace unos meses fue invitada a aquí a Buenos Aires Christine Weaving, directora de una escuela pública inglesa, que en diálogo con el diario Página 12, entre muchas cosas que expuso dijo: “Cada escuela tiene un cuerpo directivo. Son dirigentes estratégicos de la escuela. En consulta conmigo se fijan las políticas, recomiendan cuanto personal contratar y cómo administrar. No son educadores…
- Ese es el modelo que intenta implementarse y, es Chile el que lo viene implementando: la competencia entre escuelas, el ranking, el sistema de voucher, los presupuestos por escuela, de acuerdo con la matriculación y la contratación docente de acuerdo con el perfil que estipulan esos “consejos directivos”,
- Pero, perdóneme, entonces no es sólo en estas latitudes, no es válido que me hable de neocolonialismo, cuando con estas últimas informaciones, vemos que los sistemas públicos adoptan esas formas en el seno de países centrales como Estados Unidos o Inglaterra.
- Me hace reflexionar llegados a este punto: ¿estamos hablando de imperio o de imperialismo?
Hablamos de neocolonialismo, el que ejerce la Corporación, cuyo único territorio defendible es el suyo y todo otro territorio es pasible de ser conquistado. La Cumbre de Jomptien a principios de los ’90, no fue más que un encuentro corporativo donde se decidieron las estrategias de apropiación de los sistemas públicos de educación bajo el lema de Educación Para Todos (EPT), justamente el economista inglés Samarrai se queja porque todavía se está lejos de los objetivos, entre ellos el de inclusión educativa, y parece ser que las metas no las cumplen los países emergentes, salvo Chile, por supuesto, porque las corporaciones ya tienen el control del sistema.
- Ejemplifiquemos para que no oscurezca:Lo que sigue es parte de la versión taquigráfica del 29 de noviembre de 2006 durante la reunión que se realizara en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación mientras se realizaba el debate sobre la ley de Educación Técnica y formación profesional. Estaban presentes la Unión Industrial Argentina (UIA), la Sociedad Rural Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción, la Bolsa de Comercio y ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos). Uno de los empresarios reconoce públicamente que el 70 por ciento de los sueldos que se abonan en el país eran pagados por los integrantes de las cámaras empresarias ahí representadas. Y dice: “Toda ayuda que nos puedan brindar para que cualquier empresario o comerciante argentino pueda tener un producto con mayor valor agregado para exportarlo o producirlo y así mejorar la calidad de vida constituirá un valioso aporte.”
Cuando dice “ayuda” se refiere a la formación los estudiantes, que parece ser que tiene que ver en proporción directa con las ganancias que estos empresarios puedan obtener en función de la formación de los alumnos, esto es lo que el mercado necesita.
- El Neo –Requerimiento es el conjunto de acciones que permiten a las grandes corporaciones transformar en negocio rentable la naturaleza, los activos públicos, la mano de obra flexible, la empleabilidad por sobre el trabajo; y por sobre toda las cosas: utilizar los dineros públicos en beneficio de intereses privados.
Sólo hay que revisar algunos documentos de programas internacionales que comenzaron en los ’90 como el PREAL, para ver la sintonía entre las “propuestas” realizadas por esos organismos y algunas fundaciones autóctonas como FIEL o el Grupo Sophia, del que es miembro el actual ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, además de las vinculaciones con universidades privadas, la UCA entre otras, o públicas como la sociedad entre la Minera Bajo la Alumbrera y la Universidad Nacional de Tucumán, o la latinoamericana FLACSO; o directamente las Fundaciones empresariales como Bunge o Telefónica, o el grupo Clarín y sus productos educativos. No olvidemos a Microsoft.
¡Claro que no todos son lo mismo! Pero todos funcionan como microorganismos de  intereses corporativos.
- Entonces, ¿este no es el camino a la sociedad del conocimiento?
- Mire, la verdad, no. Esa  ‘sociedad del conocimiento’ de la que hablan es otra etiqueta para vender…
Un amigo periodista de Santa Fe, concretamente, de Venado Tuerto, Andrés Sarlengo, no sólo me dijo, sino que escribió: “Las escuelas del Bicentenario son galpones. Son galpones que la plutocracia utiliza para contener varias horas a pibes y jóvenes de la  Argentina. Fuera de esos galpones – los que pueden – perviven bajo el consumismo desenfrenado y la era del vacío
Y me dio un ejemplo que hace un cruce con lo que veníamos desarrollando: “El presidente de Claro Argentina, la empresa de telefonía celular, Carlos Zenteno prefigura el futuro de los ‘galponeros’: ‘Queremos venderle móviles a los jóvenes. Un niño de 7 u 8 años, que sepa leer o escribir, puede usar un móvil. Porque no es necesario que lo use para comunicarse, puede usarlo con otras aplicaciones.’”
- ¡De lo que hablaba Badiou! Del cuerpo del consumidor, como el cuerpo de la esclavitud moderna, el cuerpo sufriente. ¿Y entonces…?
- Y entonces, la pedagogía es una pieza fundamental en este juego. Porque hasta podemos insistir con herramientas tecnológicas, pero de lo que se trata es de construir herramientas pedagógicas que fortalezcan al sujeto y disuelvan el actor; es decir, que fortalezcan el sujeto social. El que transita el territorio público, aunque, a veces parezca que tuviera que pedir permiso.
- ¡Es cierto! Uno anda por ahí como pidiendo permiso a algún dueño: ¿Serán las nuevas formas aristotélicas?
- No, mas bien las formas sarmientinas, quiero decir, ¡basta de disciplinar al soberano!
- Nooo, no es así, es: “educar al soberano”…
- Vea, volvemos a un problema de interpretación. ¿Para qué un tipo como Sarmiento, admirador de Mitre y de Roca, pretendería educar en el sentido de Simón Rodríguez, el maestro de Bolivar; o más acá, de Paulo Freire, para emancipar?
- Dejemos la pregunta abierta, porque nos permite relacionar emancipación con conocimiento, y por ahí encontramos una pata del Otro Bicentenario.
- Usted dice, ¿el de los Pueblos?
- Sí, sí, el de los Pueblos. Ya que hablamos de Sarmiento y de Roca, me voy a permitir remitirme a uno de los estudiosos más importantes que tenemos sobre apropiación de territorio de los Pueblos.
- A Osvaldo Bayer…
- Usted lo ha dicho. Bayer hace un par de años coordinó un trabajo junto a otros investigadores que tuvo como título: Historia de la crueldad argentina, una compilación de artículos que dan cuenta del imaginario de Roca… Bien, allí nos ilustra sobre para qué sirvió la llamada Conquista del desierto. Le leo unos párrafos: “La llamada ‘conquista del desierto’ sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período. Sesenta y siete propietarios pasaron a ser dueños de 6.062.000 hectáreas. Entre ellos se destacaban 24 familias ‘patricias’ que recibieron parcelas que oscilaban entre 200.000 hectáreas de los Luro a las 2.500.000 obtenidas por Martínez de Hoz. (…) la concentración de la propiedad se fue acentuando y hacia de década del ’20 (del siglo XX), concluido ya el proceso de formación de la propiedad rural, solamente 50 familias eran propietarias de más de 4 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires”. ¿Qué me cuenta?
- Ahí está el tema del Estado y los intereses privados, es decir, el proceso de apropiación.
- Para no abundar, llevado de la mano de una de las masacres más sangrientas, y agrega Bayer: “Los ganadores se quedaron con las tierras. El general Roca mismo recibió 65 mil hectáreas como botín de guerra. Hubo campos para los otros generales y oficiales y para los estancieros y comerciantes que habían financiado la matanza”. Bueno, este es apenas un resumen, tal vez de lo que sucediera antes y se continuaría después del Centenario.
- El conocimiento de estos hechos no pasó por la escuela, quiero decir, no pasó por los contenidos de la educación. Justamente acá tengo un trabajo de 1999, que realizaron dos compañeras de trabajo, Laura Marrone y Nora Martínez; La revolución de 1810 empezó antes…, un trabajo que hay que difundir, para seguir abriendo el Bicentenario. Me interesó lo de Castelli, son conceptos que no aparecen en los libros de texto. Leo yo, usted leyó lo de Bayer…
 “Juan José Castelli, vocal de la Primera Junta había sido enviado por Bs. As. a hacerse cargo del ejército del norte. La victoria de Suipacha le abrió el camino del Alto Perú. Tuvo plenas facultades para ejecutar a los prisioneros como ya lo había hecho con Liniers en Córdoba. Proyectó reorganizar la Casa de la Moneda de Potosí, reformar la Universidad de Charcas, donde había sido estudiante de Derecho años antes y otorgar el derecho de sufragio a los indígenas, pero chocó abiertamente con los sectores más religiosos.  Bernardo de Monteagudo en Semana Santa de 1811 organiza en Potosí una manifestación política  vistiéndose de sacerdote. Hubo enérgicas protestas del obispo de la Paz. Castelli negoció con el General Goyeneche un armisticio que no fue cumplido. El 25 de mayo de 1811 Castelli declara caduco el poder del Rey y promete darle la propiedad a los indios, crear escuelas y suprimir los servicios personales de los aborígenes. En su famosa proclama en Tihauanaco, lugar sagrado de la cultura originaria defiende el derecho a la tenencia de tierras por parte de los pueblos originarios y a ocupar cargos públicos en igualdad de condiciones.
Goyeneche desconoció el armisticio y derrotó a Castelli en Huaqui quien debió retroceder.  Fue juzgado y desterrado a Catamarca. Era considerado el “
tribuno de Mayo” por ser el que agitaba las ideas de la revolución en público.
Esta ciudad era muy considerada por diversas razones. Aunque tenía sólo 10 0 20.000 habitantes mientras Buenos Aires, 50.000, era un importante centro de riquezas porque allí se guardaban el oro y plata de las minas. Además su población contrastaba por grandes riquezas y pobres. Los trabajadores de las minas constituían un proletariado muy amenazante.  A pesar de los muchos esfuerzos de los “hombres del sur”, por ganarse la simpatía de los indios, estos se mantuvieron distantes de la causa criolla salvo algunas excepciones
.   
- Estos son contenidos que no aparecen oficialmente. Ni estos, ni muchos otros, incluso materiales que fueron preparados para trabajar en las escuelas a propósito de los 200 años han sido recortados, mutilados, por el ministro de la ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich. ¿Acaso no venimos hablando de quiénes son los dueños de la enunciación y por supuesto los productores del enunciado?
- Es cierto, este actual ministro cuando fue diputado del grupo que lidera el empresario Mauricio Macri escribió un proyecto de ley donde proponía que los docentes deberían cobrar un sueldo mínimo y el resto del salario se conformaría con ‘incentivos’.
- Esas propuestas son parte del paquete político que el grupo Sophia viene sosteniendo desde los ’90, en consonancia con lo que los organismos internacionales bajan como ‘recomendación’. En realidad, si me permite, yo lo llamaría: PDEP, Programa de Desaparición de la Educación Pública.
- ¡Y volvimos al tema!
- Me gustaría cerrarlo con algo que dijimos pero no desarrollamos, pero que deberíamos desarrollar, no aquí, no solos, junto a otros colectivos y movimientos sociales. Estoy hablando de los asuntos públicos…
- ¿El aporte por el bicentenario de los Pueblos y la Educación?
- Sí, aquello de emancipación y conocimiento. Las nuevas herramientas pedagógicas que deberíamos explorar tendrían que tener ese eje; que se afirme sobre la circulación y producción pública del conocimiento, desde un modelo educativo que dé cuenta de los pueblos, del excluido histórico, del sujeto social, que fue y es repetidamente invisibilizado por la ‘pedagogía’ de la corporación. El neocolonialismo no es más que las mismas minorías tramando nuestro destino.
- Sí quiere para ir concluyendo esta charla, podemos decir más pero esta información creo que demuestra la operación de ilusionismo de la llamada ‘sociedad del conocimiento’; quiero decir lo que encubre. Leo unos párrafos de un trabajo que Silvia Melo publicó en Argenpress el 13 de abril: “El Ministerio de Educación se está enterando, de a poquito, de que existen 15.600 escuelas rurales. Y en poco tiempo sabrá, por primera vez, dónde está ubicada cada una. Porque hasta ahora la mayoría son puntos perdidos en un horizonte ajeno, a horas de ambulancia, a kilómetros de zapatillas deszueladas, a años luz del ombligo del mundo. (…) las escuelas rurales son el 38 por ciento de los establecimientos del país. (de ese total) Un 25% accede al agua potable. El 45% sólo puede obtenerla de alguna fuente subterránea. El resto debe esperarla…
- Y uno de esos lugares es Santa Sylvina en el Chaco que además de la sequía que están sufriendo las escuelas como la escuela Nº 305, con más de 500 alumnos y a pesar de contar con aljibe, se encuentra roto y el agua no es potable. Esto lo leí en el Diario de la Región – Chaco al día; del 27 de abril.
- No son las net-book, ni las evaluaciones internacionales, ni el ranking de escuelas, ni los incentivos por desempeño lo que nos sacará de la nueva era neocolonial educativa…
- No, ni los expertos tecnócratas, políticos y funcionarios corporativos…
- ¿Entonces?
- Entonces a trabajar por la producción y circulación de conocimiento público, las nuevas herramientas pedagógicas ya se están construyendo: revistas hechas por docentes, congresos de debate fuera del ámbito oficial, sitios de Internet que nos permiten conocernos y relacionarnos con otros colectivo sociales, con los Pueblos Originarios; con las poblaciones que luchan por no ser arrasados por emprendimientos empresariales. Estos son los nuevos materiales que permiten construir una nueva impronta pedagógica, desde una teoría social que refute a los enunciadores de las teorías económicas…
- ¿Entonces?
- El Otro, solo es visible, desde Otro Bicentenario, el de los Pueblos
 
 
 
 
 
 
La hora en la Argentina
 
Radio online
 
 
Hoy habia 5 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis